1

Más perros a la vista

Publicado por Trablete a las 22:13 en ,
Poco después de publicar la primera parte de este post, una amiga me dijo:

- ¿Y no pusiste el vídeo de los perros volando?

Lamenté no haberlo hecho, pero sembró la semilla de una segunda parte.
Ya no recuerdo dónde vi el vídeo por primera vez; creo que fue hasta en la tele. Se trata del tema Birds, del grupo Vitalic. La cuestión es simple: perros grabados en slow motion mientras saltan:



Siguiendo con los viejos tiempos, allá cuando acababa de salir el Windows XP, ni tenía internet, había una aplicación para el messenger, el perrunus messenger, que ofrecía algo que podría compararse con lo que es actualmente el MSN Plus!. Cuando tuve ocasión, quise instalarla, pero la versión del messenger ya no lo soportaba... snif.

Por aquella época, tenía de sonido de cierre de windows un ladrido ralentizado, como de perro pachón, que cogí de los ladridos finales de la JD la central nuclear, de Extremoduro:


Un consejo para los sonidos de arranque o cierre: los llantos de bebé incomodan a la gente.

He recolectado algunos ejemplos de perros intentando encajar en la sociedad humana, como los anteriores, comiendo con cubiertos. Algunos lo logran con mayor o menor éxito.

Otra manera de encajar es usando corbata. No considero adecuadas las corbatas, ni siquiera para perros. Además, seguro que los chuchos lo tendrían complicado a la hora de mantenerla limpia, teniendo que evitar meterla en el comedero. Quizá, si pones corbata a tu perro le das de comer con cubiertos. No me miren así. Una vez vi un documental de un albergue para perros de alto postín en el que a los perros los alimentaban usando cubiertos.

Lo que me animó a escribir de una vez este post vino desde la radio. Resulta que Pink Floyd tiene una canción dedicada a un perro, Seamus. Es un blues, del disco Meddle, llamado, como no, Seamus, en el que el perro hace coros en forma de lastimeros aullidos.
No he escuchado mucho de Pink Floyd. Creo que es un grupo al que hay que conocer, pero por ahora soy más del Dub side of the moon.

Desde la primera parte hasta ahora, he visto perros por ahí, y algunas veces he tenido la cámara encima:

Una vez, en la playa de Benijo,  pasó un perro

 En las cañadas del Teide estaba este digno perro, de nombre Perry.

Este perro ha visto más conciertos de Jazz que yo. Siempre que voy al Festival Canarias Jazz & Más, lo encuentro por allí.

Lo último que he sabido de perros ha sido un post de fotos de perros con la cabeza asomando por la ventanilla de coches a gran velocidad. Miren qué monos son, con los carrillos inflados al viento.

Me leí un libro titulado El hotel del perro. No estaba mal; narra la historia de un arquitecto que recibe un encargo para construir un hotel, pero de los perros no se sabe nada. Yo pensaba que ahondaría en la ergonomía y el diseño de espacios para perros, pero no. Vaya oportunidad perdida para hablar de un tema tan interesante. 
A propósito de espacios para perros, ¿no creen que los cines para perros son un timo? Yo los veo así:
  • Lo que ocurre a ojos del dueño: Voy a llevar a mi perro a ese cine, que seguro que se lo pasa bien. Es una pena que no me dejen entrar en la sala, para ver cómo se divierte.
  • Lo que ocurre realmente: La proyección de una película es puramente opcional. Lo importante es que el dueño recoja a un animal contento, así que ese tiempo se ocupa en alimentar a los chuchos, y a dejar que se relacionen entre ellos.

Tengo a la cola otro libro con posible contenido perral: El curioso incidente del perro a medianoche. El título promete. Ya les contaré.

Las interesantes conversiones perruno-temporales están extraídas de la Guía para la vida, de Bart Simpson 

0

Quizás, quizás, quizás

Publicado por Trablete a las 15:25 en ,
Ya hace un tiempo que me enseñaron un grupo llamado Cake, que tocan ¿funk-rock?. El disco con el que me los presentaron fue Fashion nugget, el cual recomiendo desde aquí. Ahí adentro, hay una versión bastante resultona de I will survive, y de perhaps, perhaps, perhaps:



Son buenos estos tipos. El cantante tiene barba. Para ser una canción antigua, le han dado un aire bastante fresco y actual. Tras escuchar esta versión, empecé con la perreta por esta canción. Estuve buscando versiones, y por lo visto, hay bastantes

Si no nos queremos alejar demasiado de sus orígenes, Lila Downs hace una solemne versión a lo jazz latino, en dos idiomas, para que gran parte de la humanidad la entienda sin problemas:


No sé por qué, pero tenía en la cabeza que esta mujer era estadounidense, pero no. Es mejicana, y a mucha honra, reivindicando sus raíces. Tal y como aparece en este vídeo, se parece a la novia de un colega.

Una de las versiones raras con las que me encontré en la búsqueda que hiciera en su día, fue la versión de un grupo turco llamado Athena. La titulan Senden Benden Bizden, que en turco significa algo como "tú, yo, nosotros". En el vídeo parecen pasárselo muy bien:



En estos días, comentaron en el post de los boleros ska hablando precisamente de este grupo y esta canción como ejemplo de bolero versionado a lo ska. Allá cuando la escuché , pensé: vaya versión más rara. La gente tiene que saber de esto. Me alegra que haya más gente con las mismas ideas.

Actualización: Mi mujer alega que no haya dicho nada acerca de la traducción al inglés, que no tiene nada que ver con el original. Ya lo sabía; me había encontrado el dato mientras buscaba información sobre la canción. Pero yo he venido aquí a hablar de mi libro de lo relevante para mi en esto de las músicas, que es la música, no las letras. La letra es como otro instrumento más, con sus modulaciones, sus silencios... e información adicional en un idioma concreto.

0

Grandes verdades

Publicado por Trablete a las 23:01 en
Tardé un tiempo en darme cuenta (no sin ayuda) de que existen verdades que se pueden considerar absolutas, casi todas matemáticas, como el hecho de que no es posible sacar un siete en un dado de seis caras. Como siempre viene el que quiere buscarle tres pies al gato, pondré en cursiva las condiciones de tal aseveración. Por ejemplo:

"No es posible sacar un siete en un dado de seis caras"
Siempre que el dado tenga los números del uno al seis.

Por cierto, ¿qué es eso de buscarle tres pies al gato? Tres pies se le pueden encontrar. Lo difícil es encontrarle cinco. Bueno, a lo que vamos. 

A lo largo de la carrera de aparejadores, fuimos viendo en varias asignaturas de estructuras y construcción los entresijos de la tracción y la compresión, dónde se localizaban las zonas de tracciones en las vigas, etc. Un tema muy interesante. De estas clases salió una verdad como un templo:

"No se puede empujar con una cuerda"  
Siempre que su grosor sea menor que su longitud, y a temperaturas mayores que cero.

Respecto a esto de las tracciones y su importancia en el mundo de las estructuras, hace poco me contaron un chiste: 
Se levanta el telón, y se ve una pieza de hormigón sin armadura de acero. 
¿Cómo se llama la película?
A-tracción fatal.

En tercero de carrera, vimos las instalaciones de la edificación, con sus cablecitos y sus tuberías. Nos dieron unas nociones de dinámica de fluidos, hicimos problemas de presiones en el interior de depósitos, etc. En esas clases, me dijeron la segunda verdad de la carrera:

"No se puede tirar del agua"  
En estado líquido.

Venga, intenta tirar de ella, que se te escapa. ¡Es imposible!. ¿Cómo pude haber vivido sin saber eso? A estas dos grandes frases las llamo las dos grandes verdades de aparejadores. Quedan bien juntas: 
No se puede empujar con una cuerda. No se puede tirar del agua. 
Mira que se dijeron cosas en la carrera, verdades como puños, al estilo de "no puedes edificar fuera de los límites de tu solar", pero éstas fueron las que más me marcaron.

Con esto de las redes sociales, se ha popularizado el hacerse fotos de uno mismo frente a un espejo. No pondré ejemplos, porque aún tengo confianza en el futuro de la raza humana, y es muy fácil pensar que esta gente serán abuelos dentro de un par de generaciones. Hay algo que nunca cambia en este tipo de fotos, porque los espejos no mienten, y las cámaras o móviles suelen tener sus mecanismos internos paralelos a sus líneas exteriores:

"En las fotos frente al espejo, la cámara siempre sale recta"

Si alguna vez ven una foto de este tipo con la cámara inclinada, podrán señalar el fraude sin pestañear. No es algo que sirva para desfazer entuertos, pero ahí queda. Nunca se sabe.

0

Alfabeto Griego Maligno: Kappa

Publicado por Trablete a las 11:31 en , ,
Con la Kappa maligna comienza una pequeña serie de letras malignas que, para justificar su forma, recurren al uso de armas. Las armas son como la sangre o los perros: funcionan bien como recurso estético. Y si haces uso de las armas, se supone la tenencia de extremidades prensiles, generalmente brazos.

Sin más preámbulos, con ustedes, la Kappa maligna:

Sal ya, que te toca...


Lo que en principio era el tupé, terminó siendo una especie de turbante, con el que darle cierto aire de integrista islámica. También tiene cierta mirada psicótica. Es normal, es maligna, y se hace dibujar junto a un arma. No puedes posar junto a un arma y tener cara de mandar reenviados de conejitos.

Hace poco pensé "qué gracioso, la Kappa maligna con algo que podría ser un Kalashnikov", pero no caí en la trampa. Volví a mirar el dibujo, y no se parecía. Ya había tenido en el pasado una experiencia parecida:

Tendría unos diez años y, en clase, nos mandaron hacer un trabajo sobre los animales. Me curré un trabajo espléndido, manuscrito, con dibujos a mano de ejemplares representativos. Y para rematar, me puse a poner al pie de cada dibujo su nombre común y científico. Cuando llego a los peces, me encuentro con que no había acudido a una especie concreta, sino que había dibujado un pez genérico (todo el mundo sabe dibujar un pez con cierto éxito), y ya me ven rebuscando entre mis fichas de animales un pez que se pareciese un poco a lo que había dibujado. Y bueno, el representante de los peces se convirtió en la Bermejuela centroeuropea que, para que no se notase lo que había ocurrido, lo dejé en Bermejuela, como si la conociese de toda la vida.  

9

Pirograbados: mis obras completas

Publicado por Trablete a las 19:18 en , ,
Hará cosa de un año, me cayó por reyes un pirograbador. Es un aparatejo que sirve para dibujar sobre la madera, quemando allá por donde pasa (igualito que una horda de bárbaros, pero según tus órdenes). No fue un regalo; lo vimos en una juguetería y el precio nos pareció una ganga, comparado con lo que cuesta uno de verdad:


Con este adminículo, te pirograbaré.

Llegamos a casa de las vacaciones de navidad. Sacamos la caja, tiramos los envoltorios y, acto seguido, me puse a buscar una superficie apta para probar el juguetito. Y el ganador fue un posavasos de madera de los que me había hecho mi hermano a sierra mecánica:

Motivo chorra para ver cómo iba el aparato.

No era la primera vez que pirogrababa. En el colegio, a los ocho años, una de las manualidades fue, aparte de troquelar cuero, hacer macramé o raspar la parte trasera de un espejo, la de hacer pirograbado. Y aparecí por casa con un cuadro de Pierrot sentado sobre una luna. Hoy me da que pensar, entre otras cosas, que:

  1. quizá el dibujo era el menos malo de los disponibles para la tarea
  2. en la clase había una pasta en concepto de pirograbadores
Después de la prueba inicial, se quedó arrimado alguna semana, hasta que llegó el estímulo necesario para arrancar en serio, y ver lo que se podía hacer con esto. Había por casa una caja de galletas que me había regalado entre otras cosas, una amiga en concepto de ayuda informática:

Gracias, Galletas Birba.

Así que cogí la tapa de madera de un Mikado que teníamos por casa, y exploré las capacidades del aparatejo:

Esto marcha.

Hay un límite para el grosor mínino que puedes lograr y, con cuidado, puedes hasta currarte distintas tonalidades de marrón. Al final queda algo bastante resultón. Que quede claro: a poco que sepas dibujar,esto no hace más que realzar tu trabajo. Es como haberte puesto un plug-in.

Con esto del pirograbado en las manos, tuve un época de producción de regalos económicos:


Esto es una vista de la iglesia de La Concepción, en San Cristóbal de La Laguna (ver). Esta vez hice sombras.

Lo siguiente que hice fue otra caja, esta vez con diseño celta, y con los consejos de mi mujer, que se le da bien diseñar estas cosas:



Me curré que el encuentro de las cadenetas coincidiera perfectamente en las esquinas. Esto es posible gracias a una planificación previa. Se dibuja a lápiz y luego, a quemar se ha dicho. Qué creían, ¿que hacía los dibujos como El Coyote cuando pintaba de un solo brochazo un túnel en una pared?
La caja se terminaba con unas piedras sobre ellas (la caja era para guardar precisamente piedras), y éste fue el resultado:


La tercera cosa que pirograbé fue otra caja, esta vez para guardar los dados de rol de nuestro informático particular. Se puede regalar una caja a un tío (hetero) y quedar bien:


En este caso, fue imposible hacer el interior a lápiz con todos los detalles. Fui valiente, e hice los recovecos y agujeros in situ:


Quien juegue a Warhammer sabrá reconocer el símbolo y, quien no, verá algo pseudoespantoso, a lo H. R. Giger, con cierto grado de tripofobia.

Volvamos al pasado. De pequeño, mi padre me enseñó a hacer un silbato con una pipa de albaricoque. Se raspa un lateral hasta lograr un agujero. Lo raspaba contra el muro de la azotea, caminando a su lado y, en un par de idas y venidas, lo tenía listo. Es mucho menos cansado que rasparlo contra algo, a fuerza de brazo. Se saca la semilla con un clavo o similar, y ya tienes un pito capaz de hacer pitar los oídos.

En un pasado mucho más cercano, me encuentro en casa con albaricoques, y, como hay cosas que no se pagan con dinero, hice un pito de éstos, y lo decoré para el hijo de una amiga:


Poco después, viajó hacia la península otro pito de éstos con onomatopeya incluida (por el otro lado puse "to"):


Y finalmente, llegamos a lo último que he hecho, anoche para ser exactos. Esto es para consumo propio, para que mi mujer guarde sus piedras. De nuevo ha sido ella la que ha elegido el diseño:


En un momento dado, ya pirograbando, me comentó que le olía a salchichas. (esto habla por sí solo del tipo de salchichas que se compran en casa). Para hacer esta caja, tuve la idea de calcar de alguna manera el dibujo, y menos mal. Que estas cosas queden regulares es un poco complicado.


 Y quien piense que ya puedo empezar a enriquecerme vendiendo cajas, está equivocado. Para esta última, se me ocurrió contar el tiempo que tardé en ejecutar la caja, sin contar la búsqueda y retocado del dibujo o la planificación previa, que fue bastante. Fueron dos horas de lápiz y tres de quemado, así que todo esto queda relegado al amor al arte.

Mi Propio Pastito Interior