0

Grandes verdades

Publicado por Trablete a las 23:01 en
Tardé un tiempo en darme cuenta (no sin ayuda) de que existen verdades que se pueden considerar absolutas, casi todas matemáticas, como el hecho de que no es posible sacar un siete en un dado de seis caras. Como siempre viene el que quiere buscarle tres pies al gato, pondré en cursiva las condiciones de tal aseveración. Por ejemplo:

"No es posible sacar un siete en un dado de seis caras"
Siempre que el dado tenga los números del uno al seis.

Por cierto, ¿qué es eso de buscarle tres pies al gato? Tres pies se le pueden encontrar. Lo difícil es encontrarle cinco. Bueno, a lo que vamos. 

A lo largo de la carrera de aparejadores, fuimos viendo en varias asignaturas de estructuras y construcción los entresijos de la tracción y la compresión, dónde se localizaban las zonas de tracciones en las vigas, etc. Un tema muy interesante. De estas clases salió una verdad como un templo:

"No se puede empujar con una cuerda"  
Siempre que su grosor sea menor que su longitud, y a temperaturas mayores que cero.

Respecto a esto de las tracciones y su importancia en el mundo de las estructuras, hace poco me contaron un chiste: 
Se levanta el telón, y se ve una pieza de hormigón sin armadura de acero. 
¿Cómo se llama la película?
A-tracción fatal.

En tercero de carrera, vimos las instalaciones de la edificación, con sus cablecitos y sus tuberías. Nos dieron unas nociones de dinámica de fluidos, hicimos problemas de presiones en el interior de depósitos, etc. En esas clases, me dijeron la segunda verdad de la carrera:

"No se puede tirar del agua"  
En estado líquido.

Venga, intenta tirar de ella, que se te escapa. ¡Es imposible!. ¿Cómo pude haber vivido sin saber eso? A estas dos grandes frases las llamo las dos grandes verdades de aparejadores. Quedan bien juntas: 
No se puede empujar con una cuerda. No se puede tirar del agua. 
Mira que se dijeron cosas en la carrera, verdades como puños, al estilo de "no puedes edificar fuera de los límites de tu solar", pero éstas fueron las que más me marcaron.

Con esto de las redes sociales, se ha popularizado el hacerse fotos de uno mismo frente a un espejo. No pondré ejemplos, porque aún tengo confianza en el futuro de la raza humana, y es muy fácil pensar que esta gente serán abuelos dentro de un par de generaciones. Hay algo que nunca cambia en este tipo de fotos, porque los espejos no mienten, y las cámaras o móviles suelen tener sus mecanismos internos paralelos a sus líneas exteriores:

"En las fotos frente al espejo, la cámara siempre sale recta"

Si alguna vez ven una foto de este tipo con la cámara inclinada, podrán señalar el fraude sin pestañear. No es algo que sirva para desfazer entuertos, pero ahí queda. Nunca se sabe.

0

Alfabeto Griego Maligno: Kappa

Publicado por Trablete a las 11:31 en , ,
Con la Kappa maligna comienza una pequeña serie de letras malignas que, para justificar su forma, recurren al uso de armas. Las armas son como la sangre o los perros: funcionan bien como recurso estético. Y si haces uso de las armas, se supone la tenencia de extremidades prensiles, generalmente brazos.

Sin más preámbulos, con ustedes, la Kappa maligna:

Sal ya, que te toca...


Lo que en principio era el tupé, terminó siendo una especie de turbante, con el que darle cierto aire de integrista islámica. También tiene cierta mirada psicótica. Es normal, es maligna, y se hace dibujar junto a un arma. No puedes posar junto a un arma y tener cara de mandar reenviados de conejitos.

Hace poco pensé "qué gracioso, la Kappa maligna con algo que podría ser un Kalashnikov", pero no caí en la trampa. Volví a mirar el dibujo, y no se parecía. Ya había tenido en el pasado una experiencia parecida:

Tendría unos diez años y, en clase, nos mandaron hacer un trabajo sobre los animales. Me curré un trabajo espléndido, manuscrito, con dibujos a mano de ejemplares representativos. Y para rematar, me puse a poner al pie de cada dibujo su nombre común y científico. Cuando llego a los peces, me encuentro con que no había acudido a una especie concreta, sino que había dibujado un pez genérico (todo el mundo sabe dibujar un pez con cierto éxito), y ya me ven rebuscando entre mis fichas de animales un pez que se pareciese un poco a lo que había dibujado. Y bueno, el representante de los peces se convirtió en la Bermejuela centroeuropea que, para que no se notase lo que había ocurrido, lo dejé en Bermejuela, como si la conociese de toda la vida.  

9

Pirograbados: mis obras completas

Publicado por Trablete a las 19:18 en , ,
Hará cosa de un año, me cayó por reyes un pirograbador. Es un aparatejo que sirve para dibujar sobre la madera, quemando allá por donde pasa (igualito que una horda de bárbaros, pero según tus órdenes). No fue un regalo; lo vimos en una juguetería y el precio nos pareció una ganga, comparado con lo que cuesta uno de verdad:


Con este adminículo, te pirograbaré.

Llegamos a casa de las vacaciones de navidad. Sacamos la caja, tiramos los envoltorios y, acto seguido, me puse a buscar una superficie apta para probar el juguetito. Y el ganador fue un posavasos de madera de los que me había hecho mi hermano a sierra mecánica:

Motivo chorra para ver cómo iba el aparato.

No era la primera vez que pirogrababa. En el colegio, a los ocho años, una de las manualidades fue, aparte de troquelar cuero, hacer macramé o raspar la parte trasera de un espejo, la de hacer pirograbado. Y aparecí por casa con un cuadro de Pierrot sentado sobre una luna. Hoy me da que pensar, entre otras cosas, que:

  1. quizá el dibujo era el menos malo de los disponibles para la tarea
  2. en la clase había una pasta en concepto de pirograbadores
Después de la prueba inicial, se quedó arrimado alguna semana, hasta que llegó el estímulo necesario para arrancar en serio, y ver lo que se podía hacer con esto. Había por casa una caja de galletas que me había regalado entre otras cosas, una amiga en concepto de ayuda informática:

Gracias, Galletas Birba.

Así que cogí la tapa de madera de un Mikado que teníamos por casa, y exploré las capacidades del aparatejo:

Esto marcha.

Hay un límite para el grosor mínino que puedes lograr y, con cuidado, puedes hasta currarte distintas tonalidades de marrón. Al final queda algo bastante resultón. Que quede claro: a poco que sepas dibujar,esto no hace más que realzar tu trabajo. Es como haberte puesto un plug-in.

Con esto del pirograbado en las manos, tuve un época de producción de regalos económicos:


Esto es una vista de la iglesia de La Concepción, en San Cristóbal de La Laguna (ver). Esta vez hice sombras.

Lo siguiente que hice fue otra caja, esta vez con diseño celta, y con los consejos de mi mujer, que se le da bien diseñar estas cosas:



Me curré que el encuentro de las cadenetas coincidiera perfectamente en las esquinas. Esto es posible gracias a una planificación previa. Se dibuja a lápiz y luego, a quemar se ha dicho. Qué creían, ¿que hacía los dibujos como El Coyote cuando pintaba de un solo brochazo un túnel en una pared?
La caja se terminaba con unas piedras sobre ellas (la caja era para guardar precisamente piedras), y éste fue el resultado:


La tercera cosa que pirograbé fue otra caja, esta vez para guardar los dados de rol de nuestro informático particular. Se puede regalar una caja a un tío (hetero) y quedar bien:


En este caso, fue imposible hacer el interior a lápiz con todos los detalles. Fui valiente, e hice los recovecos y agujeros in situ:


Quien juegue a Warhammer sabrá reconocer el símbolo y, quien no, verá algo pseudoespantoso, a lo H. R. Giger, con cierto grado de tripofobia.

Volvamos al pasado. De pequeño, mi padre me enseñó a hacer un silbato con una pipa de albaricoque. Se raspa un lateral hasta lograr un agujero. Lo raspaba contra el muro de la azotea, caminando a su lado y, en un par de idas y venidas, lo tenía listo. Es mucho menos cansado que rasparlo contra algo, a fuerza de brazo. Se saca la semilla con un clavo o similar, y ya tienes un pito capaz de hacer pitar los oídos.

En un pasado mucho más cercano, me encuentro en casa con albaricoques, y, como hay cosas que no se pagan con dinero, hice un pito de éstos, y lo decoré para el hijo de una amiga:


Poco después, viajó hacia la península otro pito de éstos con onomatopeya incluida (por el otro lado puse "to"):


Y finalmente, llegamos a lo último que he hecho, anoche para ser exactos. Esto es para consumo propio, para que mi mujer guarde sus piedras. De nuevo ha sido ella la que ha elegido el diseño:


En un momento dado, ya pirograbando, me comentó que le olía a salchichas. (esto habla por sí solo del tipo de salchichas que se compran en casa). Para hacer esta caja, tuve la idea de calcar de alguna manera el dibujo, y menos mal. Que estas cosas queden regulares es un poco complicado.


 Y quien piense que ya puedo empezar a enriquecerme vendiendo cajas, está equivocado. Para esta última, se me ocurrió contar el tiempo que tardé en ejecutar la caja, sin contar la búsqueda y retocado del dibujo o la planificación previa, que fue bastante. Fueron dos horas de lápiz y tres de quemado, así que todo esto queda relegado al amor al arte.

1

Tolkien

Publicado por Trablete a las 14:03 en , ,
En estos días me estoy releyendo El Señor de los Anillos. Es la edición en un solo tomo ilustrada por Alan Lee. Para no estropear la sobrecubierta, la he quitado mientras me lo leo. Ya me pasó con el anterior, la edición de Círculo de Lectores, que la sobrecubierta acabó con las puntas estropeadas. En aquel momento, me pareció una buena idea compensarlo realizando una copia de la sobrecubierta sobre la cubierta:


Sigamos hablando de la edición de Minotauro. La cubierta está grabada en el lomo con el título, autor, ilustrador y editor, mientras que la portada contiene únicamente el símbolo formado a partir de las iniciales de Tolkien:

El símbolo en cuestión

Pinhead siempre está al acecho

He ido familiarizándome con él a medida que avanzaba con el libro. Un día, copié el dibujo y, quizá influido por la idea de recopilar los momentos más gays del libro, lo pinté hacia adentro con líneas paralela color fresa y chocolate. Como me gustó lo de las paralelas, le hice unas cuantas más hacia afuera:


Mientras hacía las líneas, pensaba en lo fácil que sería hacer esa tarea con el comando equidistancia de AutoCad (si has pensado algo como equidistancia... hace años que se llama desfase...  es que eres un dinosaurio.dwg). 

Dos cosas acerca de este dibujo:
  1. No pude resistirme a poner las palabras más repetidas por Sam en el libro
  2. El símbolo, así dibujado, parece un elefante aprensivo, como Tántor

Quise hacer una versión del símbolo más vigorosa, e hice el siguiente dibujo:


Ahora está sombreadito y mono, porque sale aquí, pero en aquél momento eran unos rayajos que maldefinían el contorno. Con este dibujo comenzaron los comentarios de El primero vale, pero ya se te está yendo de las manos. También me di cuenta de que no me había quedado contento con el resultado, así que hice el siguiente:


Es el más equilibrado. Es grueso y vigoroso, es el dios de los elefantes de mirada radiante y cabeza en llamas. Aquí debería haber terminado esto, pero intuí que, a mayor grosor, mayor contundencia y vigor, e hice el siguiente:


No está mal, pensé . ¿Qué tal si incrementamos más el coeficiente de achaparramiento? Pensé que lograría el no va más del impacto visual, pero lo que logré fue esto:


Y fue cuando sospeché que me había metido en un callejón sin salida, como cuando estás reduciendo una expresión y llegas a resultados tipo x = x. Así que paré de hacer dibujos del símbolo de Tolkien. La especie de carrete de la parte inferior fue un intento de dibujar una rueda de mechero de esas hexagonales. Ya estaba ahí antes; casi se le puede oír diciendo: Antes... todo esto era blancura.

Nota para los lectores del libro: ¿te gusta la historia, pero te parecen un tostón un poco pesadas las numerosas canciones que lo pueblan? He encontrado la solución para hacer más llevaderos dichos pasajes: se trata de leerlas mientras tarareas mentalmente la canción del Cola-cao. Inexplicablemente, casa con la métrica élfica en la mayoría de los casos. Así, te lees la canción, que a veces dicen cosas relevantes, y mientras, te echas unas risas.

0

Ropa para serpientes

Publicado por Trablete a las 19:42 en , ,
¿Se han visto alguna vez con la oportunidad el problema de vestir a una serpiente? ¿No? Yo tampoco, pero si he contemplado los problemas teóricos de dicha actividad.
Salvando el hecho de que las serpientes no necesitan abrigo (tampoco los perros), nos centraremos en lo más importante, que son las diferencias anatómicas con respecto a lo que estamos acostumbrados, esto es, la ropa para humanos. Algunos humanos pueden calificarse como serpientes, pero no cuentan porque, a diferencia de los humanos, las serpientes:

  • No disponen de extremidades transversales a su eje longitudinal. Esto parece una obviedad, pero elimina un detalle importante: los hombros. Las serpientes lo tienen difícil a la hora de expresar incertidumbre porque no pueden encogerse de hombros. Es un prerrequisito fundamental disponer de al menos uno. Tampoco pueden ponerse camisas o similares con agujeros para meter los brazos.
  • De lo anterior se deriva que tampoco tienen piernas. Se puede considerar la cola para funciones de extremidad inferior, tal y como viste la serpiente que ha servido de origen para esta historia, el locutor de las Zoo Olimpiadas:


  • Al igual que con los brazos, sin dos piernas tampoco pueden llevar pantalones, ropa interior, o cualquier prenda con dos agujeros para las piernas.
  • No tienen orejas ni nariz, cosa que impide llevar gafas, ni siquiera como las de Morfeo en Matrix.
  • Y como tampoco tienen tetas, se han librado del sujetador. Además, se le caería. Recuerda, no tienen hombros.
Teniendo en cuenta lo anterior, las prendas que puede llevar una serpiente, de la cabeza a los pies, este... la cola, son las siguientes:
  • Sombrero. Bien ceñido. Si es con cordelito bajo la mandíbula, mejor.
  • Pasamontañas. Suena un poco raro; quizá quieres atracar un banco, te llevas a la serpiente para intimidar, y no querrás que desentone.
  • Diadema. Para no sé qué pelo, pero por poder pueden ponérsela.
  • Monóculo. Solo para las serpientes de alta alcurnia.
  • Bufanda o pañuelo. Tiene que estar anudado, para que no se le caiga.
  • Corbata o pajarita.
  • Gargantilla o pulsera ceñida... No adelantemos acontecimientos.
  • Capa. Amarrada, por supuesto. Una visión desconcertante, una serpiente con capa...
  • Vestido o camisa tipo palabra de honor. Aunque no tenga tetas, puede ser ceñido y así no se les cae.
  • Corsé.
  • Cinturón. Casi todo hebilla, en la mayoría de los casos.
  • Falda. Ceñida, al menos en la cintura que, por cierto, tampoco tienen.
  • Un calentador. Para recordar los 80, nada mejor que una serpiente con un calentador.
  • Una media. Para dedicarse al latrocinio, se la pueden poner en la cabeza.
  • Un calcetín.
  • Un zapato o similar.

Aunque menos de la mitad de las prendas son exclusivamente femeninas, nos encontramos con más problemas a la hora de vestir de gala a una serpiente si ésta es macho. Se compondría como mucho de:
  • Sombrero
  • Corbata, pajarita, bufanda o foulard
  • Capa. Creo que cualquier serpiente con capa se parecería a Ramón García partiendo el año.
  • Calcetín 
  • Mocasín
Mientras que, en el caso femenino, disponemos de más variedad:
  • Sombrero, más bien pamela
  • Diadema, para cuando se quite la pamela (no sé con qué brazos)
  • Gargantilla
  • Vestido. Con esto solo, ya es fácil.
  • También sirve ponerle corsé y falda.
  • Zapato de tacón alto.

Así que, ¡Diseñadores de moda! ¡empleados con ocupaciones absurdas! Ya no se quedarán mirando a su jefe con ojos de rana cuando les espeten algo como ¡Martínez! ¡Necesitamos para el lunes un dossier con una línea de ropa para serpientes! De nada.

Mi Propio Pastito Interior