0

Algunas versiones made in Tito Puente

Publicado por Trablete a las 17:25 en ,
Vayan escuchando:



Tito Puente, ese gran músico. Escuché algo más de él cuando mi compañero de cuarto en el Colegio Mayor me vino con un CD llamado 50 years of swing. Me encantó. Yo conocía de Tito Puente lo típico, pero en estos tres discos encontré temas bastante buenos, alejados de la típica salsa, y bastante de latin jazz y temas instrumentales. Con el latin jazz (y con el flamenco) me ocurre lo mismo: prefiero muchísimo las canciones instrumentales, como por ejemplo esta: Ti-Mon-Bo

Allí apareció una canción llamada El #100, que no es otra cosa que un tema del disco homónimo conmemorando sus 100 discos. Vaya hombre más prolífico.

De este disco me ha llamado la atención unas versiones que supongo estarán sonando ahora mismo en miles algunos hogares, alegrando el corazón allá por donde pase. Se trata de Don't you worry about a thing, de Stevie Wonder, Lullaby of Birdland, popularizada por Ella Fitzgerald, On Broadway, popularizada por George Benson y Shadow of your smile, la cual conocí aquí.

Recuerdo el día de la muerte de Tito Puente porque ese día recibimos la noticia de manos del dúo Gomaespuma, que venía a hacer el programa a la Universidad de La Laguna, y no podíamos perdérnoslo. Como datos curiosos (y aunque no vengan mucho a cuento con la entrada, lo voy a decir igual) mientras esperábamos a entrar, un ave rapaz se estrelló contra una puerta de vidrio del aulario, y terminó en primera fila del programa. Ah, y que la manera de prepararse el programa de Gomaespuma consistía en leerse el periódico antes de empezar el programa.

0

La vida cotidiana de Indiana Jones

Publicado por Trablete a las 22:27 en
The trip home, de Kenny Louie

Como dice Bastián en la Historia Interminable, no se presta atención en los relatos a los momentos de mayor apuro del personaje, como cuando tiene ganas de ir al baño, por ejemplo. Es el caso de la foto superior, cuando el Doctor Jones, a la vuelta de una de sus aventuras, vuelve a casa. La secuencia de acontecimientos podría ser cerrar la puerta, dejar las llaves en la mesita cerca de la entrada y, por ejemplo, darse cuenta de que se había dejado un resto de comida sobre la mesa, y ahora tiene la cocina llena de moscas. Una minúscula tragedia comparada con las que ha vivido en sus aventuras, claro, pero ahí está con su problema que ha de resolver. Estos asuntos son los que no salen en las pantallas.

Hace unos meses decidimos vernos las pelis de Indiana Jones y, a mí, esos títulos rimbombantes de tanta cantidad de aventuras me hizo jugar a algo que suelo hacer, y es cambiar parte de un elemento por sus antónimos, o por elementos opuestos. Suelo hacerlo con canciones, pero en este caso, lo hice con los títulos de la saga, cambiando lo que parecía una gran aventura por algo anodino, lo más cotidiano posible, en contraposición a esas búsquedas del arca perdida, templos malditos o últimas cruzadas. Y salieron lindezas como:
  • Indiana Jones y el agua fría del termo
  • Indiana Jones y el atasco en la autopista
  • Indiana Jones y la calefacción estropeada
  • Indiana Jones y la cortadora de césped
  • Indiana Jones y la comida quemada
  • Indiana Jones y el mechero sin gas
  • Indiana Jones y la cerveza caliente
  • Indiana Jones y la tostadora estropeada
  • Indiana Jones y la casa por barrer
  • Indiana Jones y la camisa manchada
  • Indiana Jones y la rueda de la bicicleta pinchada
  • Indiana Jones y el tornillo pasado de rosca
  • Indiana Jones y la pata de la mesa coja
Periódicamente van saliendo espontáneamente nuevos títulos, y de repente le suelto a mi mujer, sin venir a cuento Indiana Jones y la picadura de mosquito.

Actualización
Tres años después, me pasan esta imagen del grupo de facebook The Archaeological Anarchist:
En la publicación hay bastantes comentarios añadiendo más leña al fuego de la cotidianeidad de Indiana Jones. 

2

Ropa para vacas

Publicado por Trablete a las 17:44 en , ,
Que las vacas puedan pertenecer a la nobleza, ser de alta cuna establo me quedó claro hace unos años, cuando tuve la ocasión de cocinar unos filetes de ternera gallega ecológica que estaba buena hasta cruda. El razonamiento fue el siguiente: la carne estaba taaaan buena porque eran vacas muy bien cuidadas, con establos de madera de caoba, que recibían masajes, les leían a Schopenhauer y les ponían música clásica. Hace unos días descubro que no estaba tan alejado de la realidad.

Todo esto viene a que, tal y como pensé para las serpientes y para los árboles, las vacas (y bóvidos en general) podrían gustar de llevar algo puesto que no fuesen unos arreos, que queda como un poco sado.

Dado que no tengo una vaca a mi disposición para probarle modelitos, ni ropa adaptada a su talla, no aportaré fotos de mi cosecha, y dado que al ser un animal con simetría bilateral y cuatro extremidades, topológicamente equivalente a un humano, no se presenta una casuística muy diferente a lo que ocurre cuando se viste una persona. En resumen, que para ilustrar mis ideas al respecto, he utilizado mayoritariamente dibujos propios, recién hechos.

Al ser las vacas animales tan pesados, queda descartado todo tipo de zapato que no sea plano. Unas botas de suela gruesa estaría bien:


Por la misma razón, descarto de este estudio toda prenda destinada al realce de la feminidad, porque no se va a conseguir el objetivo de ninguna manera. La vaca es, junto a la foca, el paradigma del sobrepeso, e imágenes como vacas en bikini o vacas con medias de rejilla no cumplen su función, esto es, realzar a la vaca. No caeré en el error de unir elementos irreconciliables, como por ejemplo, el caso del abejorro gigante mascota.

La decisión de plasmar todo esto tiene como punto de partida la idea de que una vaca puede quedar elegante con un sombrero de copa, tal que así:


Una vez superado el problema de la tenencia de cuernos con sendos agujeros si se diese el caso, no habría problema. En caso contrario, habría que asegurar a la cabeza del animal el sombrero, para que no se le cayese.
Esa imagen correspondería con las vacas de alta alcurnia que describía al principio. Buscando un poco en la red, me doy cuenta de que no soy el único que ha pensado que una vaca con sombrero puede quedar hasta guapa. Al fotógrafo Jean-Baptiste Mondino se le encargó que la vaca Hermione (que así se llama la modelo) quedara monísima con una serie de sombreros:
http://en.lamilkfactory.com/gallery/previous-exhibitions/exposition/-2135ce1a4d/

A juego con el sombrero de copa, pensé en un traje de chaqueta, con camisa, corbata y chaqueta:


Y aquí termina la ropa adecuada para salir de cóctel. En general, la ropa suele ser de uso diario, y menos sofisticada. Por eso he pensado en algo tan prosaico como un pijama. Un patrón de tal prenda bien podía parecerse a esas alfombras de piel, solo que un poco más holgadas. También he pensado que las vacas, hartas ya de sus manchas, gustasen de diseños más geométricos:


Pero claro, el papel lo aguanta todo, y no pensamos en que esa prenda hay que colocársela al animal (estaría en la misma posición que las damas de la alta sociedad, que necesitan de ayuda de cámara que les pongan la ropa). Quienes sí lo han pensado son el personal de una serie inglesa, Cranford, ambientada en un pueblo imaginario de principios del siglo XIX, en la que aparece una vaca con pijama:
http://thegoatborrower.blogspot.com.es/2012/02/cranford.html
En ella se ve que han resuelto el problema de vestir a la vaca partiendo la prenda en dos por su cintura, uniéndola con botones. No queda mal.

Yo había pensado en una costura longitudinal para una prenda que no puede calificarse como mono de trabajo porque tiene botones (está prohibido), pero sí de chándal enterizo. Así estaría abrigadita:



Tanto hablar de vacas me ha hecho recordar la payada de la vaca, de Les Luthiers:


0

Alfabeto Griego Maligno: Rho

Publicado por Trablete a las 22:18 en ,
Hasta aquí he ido publicando letras del presente alfabeto tirando de archivo, dosificando el material que tenía. Hasta que me encontré con sigma, y no me terminaba de gustar el resultado que iba obteniendo, así que pensé que sería un buen momento para hacer uso de las nuevas tecnologías, como por ejemplo una tableta digitalizadora. Permanezcan atentos a sus pantallas. 

La impresión que me ha dado esta letra, una vez dibujada, es que es un componente de la mafia. Debe ser el bigotillo que lleva, y ese mirar hacia atrás como medio desconfiada. Ésta es otra de las letras que vieron la luz a la espera de un pedido de kebab. De hecho, se puede entrever las letras del envés. Señoras y señores, Rho:



Me encanta el trazo de esta letra, es muy fácil de hacer, tanto si empiezas por arriba como por abajo. Yo me la encontré allá cuando di el sistema de coordenadas polares, y no volvió hasta que di estadística en la carrera.

0

Acuarelas de Colonia

Publicado por Trablete a las 19:08 en
No, no he estado experimentando con acuarelas que huelan bien (ahí lo dejo, para quien quiera adentrarse en el mundo del odo-arte). Se trata de unas acuarelas que hice en su día para un amigo que quería ambientar una partida de rol en Colonia (Alemania).

La idea era hacer unos dibujos de varios edificios del casco antiguo de Colonia, principalmente iglesias. Buscando la manera, encontramos esta página http://www.romanische-kirchen-koeln.de/kirchen.html, que me ayudó con los primeros pasos. De hecho, las perspectivas son desde el punto de vista que aparecen en las miniaturas. El problema estaba en que eran muy pequeñas, haciendo honor a su nombre, y tuve que buscar más imágenes para completar los detalles.

Al final me animé, e hice acuarelas. Esta serie me sirvió para aprender a delinear contornos para que se notasen las formas. Quedaba mucho mejor: 


St. Pantaleon

St. Severin

St. Aposteln


St. Cäcilien


St. Georg

St. Maria im Kapitol


St. Maria Lyskirchen


St. Gereon


St. Andreas


Gross St. Martin


St. Ursula


St. Kunibert


Antiguo ayuntamiento

Éste último es la única edificación no religiosa de todas. Me hacía mucha gracia que en alemán se dijese altes rathaus. Todas iban montadas sobre un mapa de zonas coincidente con el casco antiguo de la ciudad, en plan visita turística del año 1111:


Y finalmente, se completaba con otro mapa que cubría un área mayor en el que se indicaban las ciudades más importantes, en el que se puede ver al Rin culebreando de camino al mar:



Mi Propio Pastito Interior