5

Panes de Andalucía

Publicado por Trablete a las 18:04 en ,
En mi infancia en Canarias, la variedad de pan se reducía a dos: pan y barra de pan. Posteriormente, con el auge de las cadenas de supermercados y las franquicias del pan, la oferta aumentó (chapata, panes de semillas, etc). Ese pan genérico correspondía al pan de mediano tamaño apto para hacer bocadillos, que cuando ibas a la tienda lo pedías como "pan" a secas.

Mi padre era de Sevilla y, en los viajes que hacíamos para ver a mis abuelos, vi que existía una variedad de panes que no había en Canarias. Eso quedó como anécdota de la infancia hasta que, al mudarme a Sevilla, me di cuenta de que no puedes ir a una tienda y decir el clásico "deme dos panes", ya que el tendero se te quedará mirando a la espera de que seas más específico con tu petición.

Excepto por lo que pude aprender en la infancia, como por ejemplo que a los panes los llamaban "Vienas", lo demás lo he aprendido en la panadería del pueblo donde, sincerándome con la señora que atendía, le pedí que me dijese los nombres de los panes que vendía. Tampoco es que tuviese que sincerarme mucho; mi acento dice mucho mi procedencia, aunque alguna gente me pregunta que si soy argentino. Se ve que por aquí no han escuchado a muchos argentinos...

Hablemos de pan: en casa no somos mucho de acompañar la comida con pan; solo para determinados platos: sopas, huevos fritos, poco más. Pero claro, con esto del invierno, las sopas se han multiplicado (no seré yo quien se queje), y en mis visitas a la panadería me gustaba traer de vez en cuando algún pan nuevo. Así que me propuse hacer un book de panes según iban viniendo para mostrar al mundo que por estos pagos saben de pan un rato. También viene motivado por la falta de información que me he encontrado. Hace unos meses, resuelto a terminar con mi ignorancia panístico-andaluza, me puse con una búsqueda. Yo me esperaba un resultado tipo infografía o pdf, con fotos, explicaciones, usos... pero lo que encontré no me convenció, así que traigo aquí una pequeña selección, que ya iré ampliando.

De cada pan hice dos fotos, desde arriba y así como de lado, para que se viesen bien las rugosidades de la parte superior. He puesto en cada foto desde arriba una raya negra que mide 10 cm, por aquello de que no se pierda la escala, ya que la altura varía. Si haces clic, se te llena de pan la pantalla.

Viena pequeña



Si este pan midiese 20 cm, en lugar de los 17 que mide, sería como el pan genérico que te dan en Canarias cuando pides pan. Es un poco pequeño para mi gusto. Su corteza es crujiente y su miga, blanda.

Viena



El pan más apto para hacer bocadillos que he visto por aquí. Es blando por fuera y por dentro y su corteza, fina y elástica. Tiene un tamaño razonable, unos 25 cm. He de confesar que, hasta hace poco, no había caído en la cuenta (gracias a mi mujer) de que su nombre proviene de la ciudad europea. En mi cabeza, la palabra comenzaba por B. En fin...

Viena grande



Lo más parecido a una barra que he visto. Es de supermercado. Al pagar, le pregunté a la cajera que cómo se llamaba el pan, y me dijo que viena grande. No sé si llaman así a las barras por asimilación con las vienas. A diferencia del anterior, éste tiene la corteza crujiente. Este ejemplar medía 38 cm.

Mollete



Es un pan pequeñito (unos 15 cm), algo menos blando que la viena, pero con la corteza algo más consistente.

Picado andaluz



Éste lo compré en el Lidl. Es un pan contundente, con una miga compacta, y una corteza gruesa y elástica. Es un pan grande, de 28 cm en este caso. Me gustó de él la cuadrícula que se le hace.

Bollo



Este pan me recuerda al pan blanco. Tiene una fina corteza quebradiza, que no crujiente, y una miga contundente, para alimentar a los dioses. Vale, me he pasado de lírico, pero es que este pan me encanta. No lo veo como para bocadillos, pero sí para todo lo demás. No es muy grande, unos 22 cm de maravilla.

Pan de kilo

De éste no pongo foto, porque no lo he comprado nunca. Lo recuerdo de la infancia, en los almuerzos en casa de los abuelos, en los que comíamos siete personas y sobraba pan para varios días. No puedo dar una medida aproximada de lo grande que es el pan, porque seguro que está magnificada por el tiempo. Me llamaba mucho la atención que no se pusiera duro con los días, básicamente porque de por sí no era un pan muy blando que digamos. En el siguiente enlace hay una receta para elaborarlo con ingredientes de supermercado: http://cocineroandaluz.blogspot.com.es/2012/01/0294-pan-de-kilo.html

Y hablando de panes y fogones, no quería dejar de hablar de cuando en casa vimos la serie Yakitate!! Japan. Es un anime que cuenta las aventuras de un niño japonés empeñado en lograr hacer el pan japonés definitivo. En Japón el consumo de pan es bajo, y la serie es bastante didáctica respecto a la fabricación de pan. Como resultado, nos entró el gusanillo de hacer pan en casa, con buenos resultados. No hemos sido los únicos; otras personas que han visto la serie han acabado así. Estarán contentos los de la serie...

Actualización
Hace poco estuve en un pueblo de Segovia, y pude comer un pan muy parecido al pan de kilo. La miga era más compacta de lo que recordaba, pero estaba igual de bueno. La prueba:


4

Pirograbados, Tomo 3

Publicado por Trablete a las 17:41 en , ,
Habíamos dejado la publicación de mis memorias pirograbaticias aquí. Lo siguiente que hice fue para un regalo que consistía en una caja con cositas para coser. Entre mi mujer y yo encontramos unos diseños tipo art-decó que le iba muy bien para enmarcar la inicial de la futura poseedora de la caja. La letra I también fue objeto de ardua búsqueda, ya que en un gran número de fuentes, la I no es otra cosa que un soso palito vertical:

En las esquinas pusimos unos remates florales que quedaron muy bien. Iba a poner floripondio, pero me entero, vía RAE que, aparte de un arbusto del Perú, es una "Flor grande que suele figurar en adornos de mal gusto", y no es el caso:



Lo siguiente que hice fue unos paisajes de la zona en la que vivía en Canarias; quise tener un detalle con mi casera y mi vecino, y ésto es lo que salió: 


Y ésta, tomando como referente una precaria captura de Street View



¿Qué hacer cuando una estudiante de teleco sube de nivel y se convierte en licenciada ingeniera? Pues pirograbarle una caja con motivos al uso. La caja fue elección suya tiempo atrás, y vimos la ocasión. Estuvimos buscando mi mujer y yo unos robots, y encontramos estos la mar de simpáticos.


Rodeamos la caja de ellos y, en la parte superior, dibujé algunos conectores: RCA, USB y otro que me encontré que me pareció adecuado (traducción: no tengo ni idea de cuál se trata ni lo he podido volver a encontrar):


Vaya marcha que se llevan los robots:



Varios meses después, me engancharon para pirograbar un carcaj-armero que habían fabricado para ir a un rol en vivo. Para quien no lo tenga claro, el rol en vivo es, en resumen, un juego 

en el que te reúnes con tus amigos para matar gente y sacrificar bebés

Elegimos dos tipos de diseño, uno a base de círculos, y otro más irregular:


El irregular parece sencillo, pero me costó un montón que quedase bien, esto es, no alargado, ni uniéndose las tiras donde no era, ni irregular, ni feo en general. En la parte superior se repitió el diseño, y se le puso un adorno capilar que hizo que se le conociese como "El carcaj con peluquín":


También con motivo de los roles en vivo, me tocó hacer los emblemas de la casa que les tocó ir, en este caso la Casa Vance 


Y finalizamos también con Canción de Hielo y Fuego. Una de las chicas Vance quería hacer un regalo, y le pareció una idea estupenda pagarme por hacerle una con el emblema de la Casa Taragyen. Aprovecho para divulgar la manera de hacer esto lo más fácil posible:

  • Imprimes a la escala definitiva el dibujo. Si no tienes tinta o impresora, calca de la pantalla, como tuve que hacer yo.
  • Haces agujeros en los vértices y puntos notables de las curvas. Te queda algo así:


  • Los pasas a la superficie de destino. Queda algo parecido a los juegos de unir números y te saldrá una figura sorpresa, pero sin los números. Toca fijarse del original para saber por dónde irán las líneas


Las letras las calqué de la pantalla para que quedasen un poco por fuera, y comencé a rellenar en el sentido de la veta. Para no dejarme los dedos apretando el pirograbador, obvié la medida de seguridad que hace que se pare el cacharro si no estás apretando, y le pasé un elástico en torno a la zona en la que tengo que apretar para que funcione. Mis dedos lo agradecieron.

45% completado...


...y 100%:


Esta caja no la terminé con barniz, sino con nogalina. Me gustó el acabado y la facilidad de aplicación. Nunca había trabajado con ella. Al ser tan líquida, se secaba rápidamente y, a diferencia del barniz, no se notan las pinceladas.

Actualización: Había olvidado una de las pruebas sobre esterilla, que se me fue un poco de las manos. Era para probar cómo teñía la nogalina, y empecé a hacer letras griegas, hasta mu. Y de paso, cómo era lo de pirograbar sobre esterilla (era un coñazo; había que pasar más lento para lograr el mismo resultado):



1

Cerdismo

Publicado por Trablete a las 19:29 en
No, ésta entrada no trata de guarradas. Ávido buscador de contenidos subidos de tono, éste no es tu sitio. Bueno, quédate si quieres, pero guárdate esa cosa.

Allá por los tiempos de la universidad, hablaba con un colega, actualmente licenciado en filosofía, sobre la posibilidad de crear una nueva religión basada en el culto al cerdo. Dicho así parece mucho más sesudo de lo que es realmente. Como él es mejor a las palabras que yo, se encargó del texto, encargándome yo de la parte gráfica.

La idea (que, de hecho, ocurrió) era hacer un panfleto y pegarlo en las paradas de autobús y facultades, para que la gente abriese los ojos a la verdad verdadera. Para ello, nos limitamos a dos páginas. No queríamos que la gente llegase tarde a clase. En realidad, nos importaba un pito. Sólo queríamos hacer pasar un buen rato a la gente, a pesar del tono fanático que se le dio al texto.

Así comienza el panfleto:

¡Escuchad, oh creyentes del mundo! ¡Oíd el clamor, vosotros también, incrédulos, nihilistas y ateos! Una nueva religión se avecina, donde la fe son nuestros sentidos, nuestros ojos, nuestro paladar. Basta ya de monótono-teísmos, de diosecillos invisibles y aburridos, de sacrificios y privaciones... ¿Acaso no estais cansados de túnicas, sotanas y sermones? ¿De vanas promesas y falsas esperanzas? ¿No estais, acaso, decidme, hastiados de renunciar al mundo? ¿De ser unas abnegadas almas castas, puras y virtuosas? Pero, ¿quién quiere un alma, quién necesita un alma? Nuestra religión únicamente pide un cuerpo... ¡Alimentadlo! ¡Adorad a Porco, el sabroso dios de los cerdos! ¡Venid, amigos, sentaos, el banquete ya está listo, comamos hasta saciarnos!.

Más adelante, están las secciones en las que se enumeran los nuevos nombres de los días de la semana del Marranario, y un poco de cosmología, en la que se habla del malvado Lechuguino. Esto sale a colación porque al colega no le gusta la lechuga, le parece insípida y no entiende que haya gente (como mi mujer) a la que le guste más la lechuga que el jamón serrano.

Después de una cita del Porcocalipsis, se enumeran los 10 Porquientos, versión libre de los mandamientos del cristianismo, y finaliza con la sección "Paraíso terrenal", en la que habla de la mayor bendición que te otorgará Porco si pasas a engrosar sus filas. En realidad, finaliza con una cita y el dibujo de un cerdo feliz.

El texto completo está disponible aquí.

Vengo a hablar de esto porque hace unos días, un colega me envió por correo esta imagen, que me recordó toda esta historia:


Cuando hicimos esto, tuvimos la intención de hacer página web de esto, incluso me apunté en una promoción del Gobierno para alojar una web gratis durante un año... pero todo quedó en agua de borrajas. En aquellos tiempos no sabía hacer páginas web, ni conocía a nadie que supiese hacerlo. Eran tiempos en los que no estaba claro quién ganaría la batalla entre Corel Draw! y Photoshop. Menos mal que guardé el material gráfico final en el formato vectorial de windows. Entre ellos, este diseño para hacer chapas:


2

Alfabeto Griego Maligno: Pi

Publicado por Trablete a las 01:38 en ,
¿Qué decir de pi que no se haya dicho ya? La letra más conocida del alfabeto griego fuera de los círculos matemáticos también tiene su lado maligno, por supuesto. Por eso estás leyendo esto, no porque sea el turno de pi color rosa, brillitos y alas de mariposa.

Supongo que cuando me enseñaron el concepto matemático, quedé intrigado con aquello de que tenía infinitos decimales. Lo que seguro no me enseñaron fue algún método para calcular decimales; recordaría haberme puesto a calcularlos, cosa que seguro habría ocurrido. Hubo un señor (William Shanks) que gastó parte de su vida en calcular decimales a mano, hasta 707, pero se equivocó a partir del 508 y, claro, a partir de ahí todos estaban mal. Pues seguro que a mí me hubiese ocurrido algo parecido de haber sabido calcularlos.

De entre los hechos curiosos de pi, la que me parece más curiosa es la de la relación entre la longitud de un río, y su distancia en línea recta desde su nacimiento hasta la desembocadura. Otras, que los dígitos de pi que son necesarios para una precisión más que suficiente son unos pocos, muchos menos de los que me sé de memoria, o que Albert Einstein nació el día de pi (14 de marzo, 3/14 para los anglosajones).

Hace tiempo que conocí esta página que te permite realizar búsquedas de secuencias de números en los doscientos primeros millones de decimales de pi, devolviendo la posición en la que ocurre, y los dígitos que la rodean. También permite saber qué números hay después de una posición dada. Superútil para quitarte a pesados de en medio:

  • Pesado: ¿y qué edad tienes?
  • Tú: pues la que aparece en la posición 21.750.781ª de los dígitos de pi
  • Pesado : ¿¡!?
  • Tú: Sin contar el 3, claro.

Bueno, hablemos de malignidades alfabeticias: En el momento que hice el dibujo, había leído un libro de caligrafía que explicaba la manera de dibujar pelo de animales con acuarela, así que me dio por hacerle pelo a la pi maligna:


Me quedé bastante contento con el resultado, está en mi podio particular de las letras malignas, aunque las caras no se me den nada bien. Por aquella época, un amigo me pidió que le hiciera un ornitorrinco en forma de pi, y así salió. Seguro que le da ternurita volver a verlo:


1

Algunas canciones españolas en griego

Publicado por Trablete a las 23:53 en ,
Esta entrada originalmente iba a ser algunas "canciones españolas en otros idiomas". Había oído hace tiempo El universo sobre mí de Amaral en griego, y la versión en francés de Mujer contra mujer de Mecano. Bueno, con alguna canción más, ya tengo para una entrada. Me puse a leer el artículo de la wikipedia en inglés de Mecano, y descubro que también se le han hecho versiones en italiano, finés y griego.

Allá voy a buscar esa versión en griego de Hijo de la luna, y me lié con la búsqueda, tirando de traductor con los términos "versión en español" y "canción española" en griego, para encontrarme con varias cosas, que me dieron para una entrada por sí solas:


Κρύβομαι στο αντίο
El universo sobre mí de Amaral, interpretada por Eleftheria Arvanitaki, toda una diva de la música griega.



Πέφτει το φεγγάρι
Hijo de la luna de Mecano. A las voces, Eleni Dimou. En las sugerencias desde youtube aparece una versión de Montserrat Caballé.



Πάλι Θα Στην Δώσω Την Καρδιά
Yo vengo a ofrecer mi corazón de Fito Páez, interpretada a dúo por Salina y Giannis Kotsiras.



Το Νου Σου Κύριε Οδηγέ
La soledad de Laura Pausini. No soy yo mucho de este pop blandito, pero hace gracia igualmente. Está interpretada por un tal Thanos Kalliris. Por su pinta, seguro que hace caer algunas bragas suspirar a más de una (y uno) en aquél país.



Φεγγαρακι μου λαμπρο
Campanitas del lugar. Me encontré con esta nana-villancico cantada por cuatro adorables niñas sentadas sobre luna y nubes, y no podía dar crédito a mis oídos.



Το Κυνηγι
Anda jaleo de Lorca. El cancionero gitano de Federico García Lorca ha tenido influencia fuera de nuestras fronteras, al menos como para encontrarme esta versión interpretada por Nikos Mamagkakis. Me hace gracia ver el nombre de F. G. Lorca en griego: Φ.Γ.Λόρκα



Μιχάκα
Mi jaca, interpretada por Danae Stratigopoulou, muy fiel al original que cantaba Estrellita Castro.

Mi Propio Pastito Interior